Páginas

viernes, 20 de diciembre de 2019

EL MOLINO

EL MOLINO

Este antiquísimo juego es conocido con muchos nombres: Juego del molino, Morris, Nueve hombres de Morris, Merels o Merreles Etc. Es uno de los juegos vivos  más antiguos que existen. Su origen es bastante incierto. Hay indicios de juegos similares ya en el siglo XIV a. C. en el antiguo Egipto, algo mas tarde en Grecia y en Fenicia. Se sabe ya de su existencia en Europa Occidental, sobre todo a través de la Península Ibérica, en el siglo XIII.
El juego alcanzó su máximo apogeo en el siglo XIV, en él se jugaba en muchas cortes europeas. 
Ya en aquella época el juego era idéntico al que ha llegado y se practica en nuestros días.
Es común encontrar muestras del juego en claustros de iglesias y conventos.




En las fotografías de arriba tablero grabado en piedra en la iglesia románica de
San Miguel en Fuentidueña (Segovia)

Abajo otro tablero en la Iglesia de San Pedro Advincula, en Perorrubio, Segovia






Así mismo se pueden encontrar otros juegos.
En el atrio de la iglesia de la Santísima Trinidad, en Segovia capital, 
se puede ver este tablero de ajedrez. 



jueves, 19 de diciembre de 2019

Capim Dourado "ORO VEGETAL"


El Capim Dourado es un material increíble, muy ligero y práctico, utilizado en la confección de  bisutería ecológica. La peculiaridad de ese material es su color oro brillante, logrado de forma absolutamente natural.


PERO... ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL CAPIM DOURADO?


Se trata de una planta. Sí, has leído bien: una planta. 
Para ser más exactos es una planta "siempre viva" (Sempervivum) muy peculiar de la familia de las eriocauláceas (Eriocaulaceae) autóctona de la región de Jalapão, en Brasil. Crece únicamente en ese entorno, donde se dan las condiciones perfectas para su existencia.
La planta está formada por una base arrosetada de hojas a ras del suelo de aproximadamente 4cm, tallos finos que crecen una vez al año y una flor en el extremo de cada tallo, donde se encuentras las semillas. En cada base pueden crecer hasta 20 tallos en una planta adulta y cada flor puede contener de 30 a 50 semillas.



La parte utilizada para la confección de la bisutería es el tallo, que al principio es de color verde y va adquiriendo un precioso color dorado de forma natural a medida que va madurando. De ahí que el Capim Dourado es conocido como "oro vegetal", o por su traducción literal al castellano: Hierba Dorada.
La cosecha del Capim Dourado está controlada por ley y limitada a los meses de septiembre y noviembre, periodo en el que la planta alcanza su etapa de madurez y es cuando la extracción del tallo es segura y no daña su base de hojas de donde surgirán nuevos tallos. Además en ese periodo las semillas de la flor se encuentran en fase óptima de germinación, por lo que es obligatorio cortar la flor de cada tallo y depositarla en el suelo húmedo para que las semillas vuelvan a germinar favoreciendo así la resiembra natural.

PLAZA DE LAS SIRENAS



ES UNA DE LAS PLAZAS MÁS BELLAS DE SEGOVIA


Aunque conocida popularmente como "la plaza de las Sirenas" es curioso que esta denominación no es la que aparece en el callejero de Segovia.

Pero ¿de dónde procede este nombre popular?

En casi todas las guías sobre la ciudad de Segovia se alude a que dicho nombre hace referencia a dos bonitas esculturas labradas en mármol colocadas al inicio de las escalinatas de acceso a la plaza de Medina del Campo.
Pero lo cierto es que estas esculturas no son sirenas, sino esfinges, es decir, ese ser mitológico con cabeza de mujer y cuerpo de león.
La sirena es un ser híbrido con cabeza de mujer y cuerpo de ave que fue asociado al pecado.


En realidad si nos fijamos en los capiteles del atrio de la iglesia San Martín, donde existen varios y muy bellos ejemplares de sirenas esculpidas,  llegaremos a la conclusión que lo más coherente es que el nombre popular de esta plaza haga referencia a estos capiteles, pues en la Edad Media estos seres híbridos esculpidos en sus capiteles, eran usados con carácter doctrinal
y prácticamente todos los ciudadanos sabían perfectamente lo que era una sirena.







martes, 23 de abril de 2019

JARDÍN BOTÁNICO

EL JARDÍN BOTÁNICO. CENTRO DE BIODIVERSIDAD URBANO
El jardín botánico de Segovia fue el primer espacio verde creado por la Sociedad Económica de Amigos del País a finales del siglo XVIII. Los miembros de la Sociedad Económica vieron en esta parte de la ciudad el lugar perfecto para impulsar su aliento modernizador e instalar en este lugar un espacio verde, lleno de plantas y árboles. El lugar reunía las condiciones idóneas para poder establecer allí un vivero de plantas, sobre todo teniendo en cuenta la orografía del terreno, en una parte elevada de la ciudad, y teniendo muy presente que por este lugar bajaban las aguas de la parte alta.


Uno de los murales que decoran este espacio.


CALLE DE LOS PELAIRES






"Quiso la mala suerte del desdichado Sancho que entre la gente que estaba en la venta se hallasen cuatro perailes de Segovia, tres agujeros del Potro de Córdoba y dos vecinos de la Heria de Sevilla, gente alegre, bienintencionada, maleante y juguetona, los cuales, casi como instigados y movidos de un mesmo espíritu, se llegaron a Sancho, y, apeándole del asno, uno dellos entró por la manta de la cama del huésped, y, echándole en ella, alzaron los ojos y vieron que el techo era algo más bajo de lo que habían menester para su obra y determinaron salirse al corral, que tenía por límite el cielo; y allí, puesto Sancho en mitad de la manta, comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él como con perro por carnestolendas."



Definición de la R.A.E.
peraile
1. m. desus. Cardador de pañospelaire.

pelaire
m. y f. Persona encargada de preparar la lana que ha de tejerse.


Datos personales